viernes, 15 de mayo de 2009

UN POCO DE TRADICIÒN



La cultura mazateca cuenta con un amplio folklore el cuan debemos valorar y conservar.Esto es algo de ello


Folklore

En esta sección te invitamos a conocer las costumbres y tradiciones que dan vida y color a la cultura mazateca. Conocerás nuestra fiesta patronal en honor al Señor de las Tres Caídas, las fechas en las que se efectúa, la organización y las actividades que se realizan, también, te relataremos cómo se planea y desarrolla la boda y el bautizo de acuerdo con las costumbres de los mazatecos. Además conocerás nuestra vestimenta, el significado de la misma y el origen, la letra y música de nuestro baile tradicional. Todas estas tradiciones forman parte del amplio mosaico cultural que aún poseemos los mazatecos, te invitamos a que las conozcas.
******************************************************************


BODA MAZATECA


Dentro de las costumbres que poseemos los mazatecos, se encuentra la realización de la boda con base en las prácticas de nuestros viejos. A pesar de que la cultura occidental se ha ido adentrando a nuestro contexto y ha modificado nuestra forma de vida y nuestras tradiciones, aún en el desarrollo del matrimonio, los mazatecos realizamos y respetamos rituales que datan de generaciones pasadas, por ello, acontinuación se relata la forma en la que se desarrolla la boda mazateca, resaltando aspectos que anteriormente se realizaban.
La importancia de formar una nueva familia, estaba inmersa en un largo pero respetuoso y significativo proceso, que comenzaba con el pedimento de la nuera por parte de la familia del novio. El pedimento consistía en la realización de tres o cuatro entrevistas en las que ambas familias comentaban, aceptaban y se organizaban para la boda de sus hijos, las entrevistas por lo regular se llevaban a cabo entre las tres y cuatro de la madrugada, ya que la intención de la familia del novio era no interrumpir las actividades cotidianas de la otra familia.
Los padres del novio solían seleccionar a una persona mayor y respetable de la familia o la comunidad que apoyara como intermediario entre las dos familias, a esta persona se le conocía como embajador, la función de éste era informar a los padres de la novia acerca de la intención del muchacho de contraer matrimonio con su hija y solicitar una segunda entrevista en la que harían acto de presencia tanto el embajador, como los padres del novio y de la novia, en donde la familia de la muchacha daba a conocer la decisión familiar que se había tomado. Sí esta segunda entrevista era negada al embajador, significaba que la familia de la novia no quería emparentar con la familia interesada. Dentro de esta segunda entrevista se programaba una conversación más en la que ya participarían tanto el novio como la novia. En esta tercera entrevista se formalizaba el compromiso, se fijaba la fecha del sacramento y se planeaba la organización entre ambas familias (algunos personas comentan que eran cuatro entrevistas, pues en la tercera únicamente se presentaba el muchacho y era hasta el cuarto diálogo en donde la muchacha participaba).
En cada diálogo que se tenía, la familia del novio siempre llevaba consigo un presente a la familia anfitriona que comúnmente consistía en aguardiente, cigarrillos, pan, café, entre otras cosas.
Es importante mencionar que anteriormente eran únicamente los padres los que elegían a la pareja de sus hijas, ya que la mayoría de los matrimonios que se formaban no pasaron por la etapa del noviazgo, sino que las mujeres conocían a sus futuros esposos cuando ya los padres habían cerrado el compromiso. Actualmente esto ya no sucede, ya que las parejas que deciden casarse lo hacen después de haber llevado una relación de noviazgo.
En cuanto al proceso del pedimento, se puede comentar que los diálogos ya no se llevan a cabo en el horario que se acostumbraba, ahora se realizan un poco más tarde o en el transcurso del día; pero el respeto, formalidad y compromiso siguen vigentes.
A partir del momento en que se formaliza el compromiso, ambas familias trabajan en equipo para sacar adelante todo el trabajo que una boda implica.


Lavada de Cabeza y Boda por lo Civil.


La Lavada de Cabeza de los novios es un ritual de los mazatecos, cuya creencia es que los novios antes de contraer matrimonio deben estar puros de cuerpo y alma, por ello, es que a través de la lavada de cabeza, brazos, y pies se cumple con esta creencia. Este hecho se efectúa un día antes de la boda religiosa y por lo regular, el mismo día en que contraen matrimonio por la vía legal.
Durante el día previo a la boda religiosa hay actividad en la casa del novio, de la novia y de los padrinos de velación. Por la madrugada los familiares de la novia envían a la casa del novio la bebida tradicional para esa ocasión, el atole agrio, el cual está elaborado básicamente de maíz, fríjol y pipían (sustancia picante que se rocía al atole cuando se sirve). De la misma manera los familiares del novio envían comida a la casa de la novia. Simultáneamente, en el domicilio de los padrinos de velación comienzan a llegar desde temprano sus invitados, los cuales después de un rato partirán con rumbo a la casa del novio llevando consigo un canasto con toallas, jabón, shampoo, jícara y peines que servirán durante la lavada de cabeza. Al llegar a la casa del novio, la comitiva es invitada a desayunar, posteriormente, se preparan para dirigirse a la casa de la novia y así poder realizar la lavada de cabeza. Además del canasto que llevan los padrinos de velación, trasladan de la casa del novio un cántaro con agua o en su defecto una cubeta de agua que contiene pétalos de rosas.
Al arribar a la casa de la novia, la madrina de velación y de bautizo del novio solicitan permiso para comenzar con la lavada de cabeza de la novia. Otorgado el permiso, se instalan en algún lugar de la casa y comienzan con el ritual. La madrina de velación comienza a lavar la cabeza de la muchacha y es apoyada por la madrina de bautizo del novio quien vierte agua cuando es necesario, posteriormente le lavan las manos y por último los pies hasta las rodillas. A partir de este momento la novia es acompañada por una niña que la cuidará hasta el día de la boda religiosa, esto con el objetivo de que la muchacha no se escape con otro o se arrepienta de contraer nupcias. Culminado este acto en la casa de la novia, un grupo de personas encabezado por los padrinos de velación se dirige a la casa del novio con un cántaro o cubeta con agua y pétalos de rosas de la casa de la muchacha. Al llegar a la casa del novio, la madrina de velación, pero ahora con la madrina de bautizo de la novia, solicitan el permiso y realizan la lavada de cabeza del muchacho de la misma manera que lo hicieron con la muchacha, sólo que ahora es la madrina de bautizo de la novia quien colabora con la madrina de velación. Al igual que la novia, el muchacho es acompañado por un niño hasta que los dos contraigan matrimonio por la vía religiosa.
Una vez realizada esta costumbre, se prosigue con la boda civil, la cual se desarrolla en la casa de la novia, en donde la gente continua llegando durante el día con regalos o donativos económicos a acompañar a la familia anfitriona y a saborear el atole agrio. Además, en la mayoría de las bodas en ese día y en la casa de la novia se desarrolla un baile en donde familiares y amigos participan.


Boda Religiosa


El día posterior a la lavada de cabeza, se efectúa la boda religiosa, en donde la actividad en la casa del novio comienza desde muy temprano, ya que será en este lugar donde se realice el festejo al culminar el cumplimiento del sacramento en la Iglesia.
Los padrinos de velación y la familia del novio se reúnen en la casa de la novia, ya que de este lugar partirán hacia la Iglesia. La novia es acompañada por el padrino de velación y el novio por la madrina. Al llegar a la Iglesia el sacerdote desarrolla la boda religiosa y al culminarla, los recién casados en compañía de sus invitados se dirigen a la casa del novio donde metros antes los espera un grupo de personas vestidos comúnmente con el traje regional que bailan al compás de la flor de naranjo. En la entrada de la casa del novio es colocado un arco con carrizos adornados con flores blancas, y es en este lugar donde los padres del novio realizan la recepción de los recién casados, los padrinos de velación, los padres de la novia y los invitados. Primeramente los padres del novio reciben a los recién casados con un abrazo y un beso de respeto en el hombro y los llevan hasta la mesa principal acompañados por el grupo de recepción que sigue bailando la flor de naranjo. Nuevamente los padres del novio salen a recibir a los padrinos de velación, los abrazan, les besan el hombro y entregan un ramo de flores blancas al padrino y un ramo de flores rosadas a la madrina y al igual que los novios, son encaminados a la mesa principal. Posteriormente los padres del novio y los recién casados salen a recibir a los padres de la novia y a los invitados. Los anfitriones también entregan a sus consuegros los ramos de flores, el abrazo y el beso de respeto en el hombro.
Después del acto de recepción, los anfitriones ofrecen una comida a sus invitados. Concluida la comida, se da lugar al desarrollo del baile en donde se danza la flor de naranjo. Anteriormente, el baile se realizaba en compañía de una banda musical y se le denominaba fandango, recientemente, se ejecuta el baile con un grupo musical. Además, se han agregado costumbres foráneas como la víbora de la mar, el vals familiar y el vals del ramo. De esta manera la fiesta continua con el festejo entre familiares y amigos.
Al día siguiente los recién casados, los padres del muchacho y demás familiares, llevan a la casa de los padrinos de velación un guajolote vivo, comida, tamales y carne cruda como símbolo de agradecimiento por haber aceptado y fungido como padrinos en la nueva familia que se ha formado.
Es así como el largo proceso para el matrimonio dentro de las costumbres de los mazatecos se consolida y culmina con la realización de la boda religiosa y la convivencia en la casa del novio.

EL BAUTIZO


La religión católica tiene gran importancia en la vida de la mayoría de los mazatecos, por ello es relevante para nuestra gente cumplir con los sacramentos que la Iglesia dicta. Es así como el bautismo es un requisito a cumplir en la brevedad posible dentro de las familias mazatecas.
Todo inicia con el entusiasmo y deseo de los padres por bautizar a su hijo o hija, los cuales son acompañados por la responsabilidad de elegir a los que serán sus compadres y segundos padres de su hijo o hija. Después de la elección, los padres visitan a los elegidos para plantearles su deseo, y sí éstos aceptan se inicia con la preparación del festejo.
El día del bautizo, los padrinos arriban a la casa del que será su ahijado tiempo antes de la ceremonia religiosa ya que son ellos los que visten al niño o niña. Una vez listos, se dirigen a la Iglesia en donde como ya se comentó anteriormente se realiza la ceremonia bautismal de acuerdo a la costumbre católica. Una vez culminado este acto, el bautizado en compañía de sus padres, padrinos, familiares y amigos se dirigen a su casa. Metros antes de llegar al lugar del festejo se ha colocado un arco de carrizos adornado con flores blancas que será el lugar de recepción. Además en este arco hay una persona que porta una vela de cera pura y otra que lleva consigo el copalero, el cual debe estar despidiendo el oloroso aroma a copal durante la recepción.
Son los padres del niño o niña quienes reciben a sus compadres con un abrazo y un beso de respeto en el hombro, además, les entregan un ramo de flores blancas para el padrino y un ramo de flores rosas para la madrina y los conducen hasta la mesa principal.
Una vez ubicados tanto padrinos como invitados, los anfitriones comienzan a instalar cerca de la mesa principal dos sillas, bandeja, jabón, toallas y un cántaro de agua con pétalos de rosas, los cuales servirán para llevar a cabo la tradicional lavada de manos.
Se considera que el hecho de procrear hijos es resultado del pecado y al momento que los padrinos toman entre sus brazos al niño o niña para que le rocíen el agua bautismal se manchan de este pecado. Los mazatecos creemos que con la lavada de manos se elimina este pecado de los padrinos.
La lavada de manos consiste en lavar las manos hasta el antebrazo; primeramente se hace con el padrino y lo efectúa el compadre mientras que la comadre vierte agua cuando es necesario, posteriormente, la comadre lava las manos de la madrina y es su esposo quien la auxilia durante la lavada. Algo que no debe faltar en el desarrollo de este episodio es que se escuche la tradicional flor de naranjo. El agua que resulta de la lavada de manos es guardada por cuatro días para asegurarse de la eliminación del pecado.
Una vez culminado el ritual se ofrece un banquete a los padrinos e invitados como muestra de agradecimiento por acompañarlos en el bautizo de su hijo o hija.
Al final del festejo se entrega a los padrinos de bautizo una ofrenda que consiste en comida, tamales, carne cruda de chivo y un guajolote vivo adornado con flores de cempasúchil como símbolo de agradecimiento por parte de la familia anfitriona. Este agradecimiento se hace público al mismo tiempo que se entrega dicha ofrenda. Para terminar con el festejo, se ejecuta la flor de naranjo y familiares y amigos bailan con la ofrenda que los padrinos han recibido.
Los padrinos se despiden y son acompañados hasta su domicilio por un grupo de personas que ayudan con la ofrenda que se les ha obsequiado.
De esta manera se inicia con un compromiso y responsabilidad por parte de los padrinos hacía con su ahora ahijado.

DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA INDUMENTARIA MAZATECA.

La indumentaria de la mujer mazateca consta de 2 piezas, el huipil y el enagua.
El enagua es adornado en la orilla con hilos de algodón en color negro y rojo dibujando siluetas humanas y bestias de carga; esto con la intención de representar el medio de transporte de nuestros antepasados cuando se dirigían a Teotitlán de Flores Magón (en ese entonces centro comercial de la región), además, cuenta con triángulos en color negro que simbolizan el relieve de la zona. En la parte inferior de este bordado se ubica un contorno con listón satinado en color azul cielo que representan los ríos que corren por la región. El enagua es colocado debajo del huipil y es amarrado a la cintura con un ceñidor.
El huipil está compuesto de bordados de aves y flores, listones en tono azul cielo y rosa mexicano y encaje. Las aves y flores representan la flora y fauna de la región; el listón azul, el color del cielo; el listón rosa mexicano, el café cereza que se cosecha en el lugar y el encaje colocado en la parte del cuello simboliza la neblina que se forma debido al clima templado de la región.
Es importante mencionar que son las mujeres mazatecas las que elaboran este vestuario a base de cuadrillé, realizando los bordados en punto de cruz.
Lo antes mencionado alude a la vestimenta de la mujer y el significado de la misma, ahora nos referiremos y hablaremos del peinado. El cabello es recogido en dos trenzas que se amarran con listones negros de tres hebras. Se cree que la mujer soltera debe colocar sus trenzas hacía atrás, la mujer comprometida, coloca la trenza derecha hacia delante y la izquierda hacia atrás, mientras que la mujer casada coloca las dos trenzas hacia delante.
La vestimenta se complementa con huaraches que son elaborados por los mazatecos, collares, aretes y rebozo negro de seda.
La mujer mazateca cuenta con tres tipos de huipil, el de diario, gala y de luto. El huipil de diario y gala presentan las características antes mencionadas, la diferencia es que, como su nombre lo dice, el huipil de diario es usado durante las labores domésticas, mientras que el huipil de gala es reservado para ser usado en fiestas u ocasiones especiales. El huipil de luto, presenta los mismos bordados pero en color negro, al igual que los listones que se usan. Este huipil es portado cuando algún conocido, familiar o amigo ha fallecido.
La indumentaria del hombre mazateco es conformada básicamente de calzón y camisa de manta, huaraches, paliacate y sombrero de palma de dos pedradas.
Se cuenta que para guardar el dinero que se ha ganado ese día el hombre mazateco amarra su paliacate a la cintura y cuando va a trabajar al campo lo coloca en el cuello con la intención de usarlo para limpiarse el sudor.
Al igual que los huaraches que usa la mujer mazateca, los que usa el hombre, son elaborados por personas de la región.


No hay comentarios:

Publicar un comentario